Las empresas de economía social, como cooperativas, mutualidades o sociedades laborales, ofrecen oportunidades profesionales y están en expansión. Esta es la principal conclusión de un seminario celebrado en la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Castilla-La Mancha en Albacete. En el evento se discutió el marco normativo de este tipo de empresas, sus debilidades y oportunidades, los principios caracterizadores de la economía social y el potencial de la sociedad laboral como entidad empresarial. Además, se exploraron futuras estrategias de economía social y la directiva de diligencia debida.
Descubre el potencial profesional de la economía social.
El seminario «La economía social, una oportunidad profesional» celebrado en la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Albacete, destacó la importancia de las empresas de economía social, como cooperativas, mutualidades o sociedades laborales, en el desarrollo profesional y empresarial, enfatizando en las numerosas oportunidades que brindan para el empleo. La catedrática de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la UCLM, María José Romero Rodenas, habló en el seminario sobre el marco normativo de la economía social, sus debilidades y oportunidades, y los principios que caracterizan a estas empresas. Con respecto a la sociedad laboral como entidad potencial de la economía social, se discutieron las futuras estrategias y la directiva de diligencia debida en la ley de información sobre sostenibilidad, lo que representa un yacimiento de empleo para los futuros egresados.
Por su parte, el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UCLM, Francisco Escribano Sotos, habló sobre el emprendimiento colectivo como ventana de oportunidad para acceder al mercado laboral, diferenciando el enfoque inversor del social y abordando los beneficios regionales y económicos que supone este tipo de emprendimiento.
El encuentro contó con la presencia de distintos profesionales del ámbito empresarial y laboral, entre ellos el vicepresidente de LABORPAR, Julián Menéndez; la directora provincial del SEPE, Teresa Losa, y el delegado de Economía, Empresa y Empleo de Albacete, Nicolás Merino. Además, se presentó la Guía de las empresas emprendedoras para la creación de Sociedades Laborales, a cargo de Rodolfo Benito, coordinador de formación y emprendimiento (ASALMA), quien entregó un ejemplar a todos los asistentes. El seminario fue clausurado por Andrea de Luna, coordinadora general de LABORPAR.
En conclusión, este evento refleja la creciente importancia y reconocimiento de las empresas de economía social en el mercado laboral y empresarial, así como la necesidad de fomentar su desarrollo y potencial como generadoras de empleo y beneficios sociales y económicos.
Cinco Consejos de Albacete 95
1. Si estás interesado en el emprendimiento colectivo, explora la economía social como una oportunidad profesional en expansión.
2. Aprende sobre el marco normativo y los principios caracterizadores de la economía social para entender sus debilidades y oportunidades.
3. Considera la sociedad laboral como una potencial entidad de la economía social y su impacto en la ley de información sobre sostenibilidad.
4. Descubre los beneficios regionales y económicos que supone el emprendimiento colectivo y su valor social y humano.
5. Valora las guías y materiales que ofrecen organizaciones como LABORPAR para ayudar en la creación de sociedades laborales y apoyar a futuros emprendedores.
Relacionado
Comentarios de las entradas (0)