AB95FM AB95FM
Demo Radio Channel Top Music Radio
Top 10 Countdown #4 Samantha Lopez
El Gobierno regional, a través del SESCAM, impulsa un innovador protocolo de Teleictus para optimizar la atención en una región extensa, reconociendo el liderazgo de Albacete en el tratamiento integral de esta patología.
Albacete se ha convertido en un punto clave en la estrategia regional de Castilla-La Mancha para combatir el ictus, una enfermedad devastadora cuyo tratamiento eficaz depende críticamente de la rapidez de la intervención. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) está desarrollando e implementando un Protocolo Regional de Teleictus, un ambicioso proyecto que busca aprovechar al máximo las ventajas de la telemedicina para garantizar una atención ágil, equitativa y de alta calidad a los pacientes que sufren un ictus en la vasta geografía de la comunidad autónoma.
La importancia de este proyecto y el papel pionero de Albacete quedaron patentes durante la ceremonia en la que la provincia fue reconocida como "Región Angels," un prestigioso estatus otorgado por la Iniciativa Angels y la Sociedad Europea del Ictus (ESO) a aquellas regiones que demuestran un compromiso excepcional y una excelencia sobresaliente en la atención al ictus. Albacete, junto con Almería y Lleida, se sitúa a la vanguardia en España y en Europa al alcanzar este reconocimiento.
La directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM, Cristina Pérez Hortet, destacó la importancia del reconocimiento y felicitó a los profesionales sanitarios de Albacete por su dedicación y pericia en la atención al ictus. "Este estatus que hoy recibís es el reconocimiento al esfuerzo, compromiso y tesón de muchos profesionales de Albacete que lleváis años liderando la atención al ictus no solo en esta provincia sino en toda la región, conscientes de la necesidad de abordar de forma integral esta patología", afirmó Pérez Hortet durante el acto celebrado en la Facultad de Medicina de Albacete.
Este reconocimiento no es fortuito. Según datos del SESCAM, Albacete ha logrado reducir significativamente los tiempos de respuesta y aumentar las tasas de tratamientos de reperfusión (trombólisis y trombectomía), procedimientos cruciales para minimizar el daño cerebral y mejorar el pronóstico de los pacientes. La coordinación entre los equipos de Atención Primaria, los hospitales y la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) ha sido fundamental para este éxito.
El Protocolo Regional de Teleictus, liderado por el neurólogo de Albacete y coordinador regional del Código Ictus, Óscar Ayo, representa un salto cualitativo en la atención de esta patología en Castilla-La Mancha. "Estamos aunando el conocimiento de neurólogos expertos y las nuevas tecnologías para aumentar las tasas de tratamientos de reperfusión, que son los que mejores resultados arrojan", explicó Pérez Hortet.
Castilla-La Mancha, con una población de aproximadamente 2 millones de habitantes distribuidos en una vasta extensión territorial, enfrenta desafíos significativos para garantizar una atención rápida y equitativa al ictus. La incidencia anual de la enfermedad en la región se sitúa alrededor de los 4.637 casos, con una mortalidad del 25% y una dependencia funcional en más del 50% de los supervivientes, según datos proporcionados por el SESCAM.
La dispersión geográfica y la baja densidad de población dificultan el acceso rápido a los centros especializados donde se pueden realizar tratamientos de reperfusión. Para superar estas barreras, el Protocolo Regional de Teleictus propone un modelo de atención basado en la telemedicina, que permitirá a los neurólogos expertos de los hospitales de referencia (como el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete) evaluar remotamente a los pacientes en hospitales comarcales y centros de salud.
Este sistema permitirá una toma de decisiones más rápida y precisa sobre la idoneidad de los tratamientos de reperfusión, incluso en aquellos lugares donde no se cuenta con la presencia física de un neurólogo especialista en ictus. La transmisión en tiempo real de imágenes cerebrales (TC o RM) y la videoconferencia con el paciente y el personal sanitario local facilitarán la evaluación clínica y la planificación del tratamiento.
El Código Ictus Regional, implementado en 2015, ya ha demostrado su eficacia en la coordinación de la atención extra e intrahospitalaria, asegurando la derivación urgente a centros capacitados para la administración de tratamientos de reperfusión. Sin embargo, el Protocolo de Teleictus busca fortalecer aún más este sistema, extendiendo su alcance a las zonas más remotas de la región y optimizando la utilización de los recursos disponibles.
Como explica el Dr. Ayo, coordinador regional del Código Ictus, "la telemedicina nos permite superar las barreras geográficas y ofrecer una atención especializada al ictus a todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia. Esto es especialmente importante en una región extensa como Castilla-La Mancha, donde los tiempos de traslado a los hospitales de referencia pueden ser críticos".
La lucha contra el ictus no se limita al ámbito hospitalario. La concienciación ciudadana y la prevención son pilares fundamentales para reducir la incidencia y mejorar el pronóstico de la enfermedad.
La directora general de Asistencia Sanitaria del SESCAM agradeció a la Iniciativa Angels y a la Sociedad Europea del Ictus (ESO) por su labor en la promoción de la excelencia en la atención del ictus. "La creación de los Premios ESO-Angels y el estatus Región Angels contribuyen a dar visibilidad y reconocimiento al trabajo de los profesionales, pero también a la necesidad de que toda la sociedad esté concienciada en la detección del ictus", destacó Pérez Hortet.
El programa "Héroes de FAST," impulsado por la Iniciativa Angels, se ha implementado con éxito en varios colegios de Albacete, formando a los alumnos en la detección de los síntomas del ictus (F – Face: Cara caída; A – Arms: Debilidad en los brazos; S – Speech: Dificultad para hablar; T – Time: Tiempo de actuar).
Como explicó Pérez Hortet, "todos sabemos que el ictus es una patología tiempo-dependiente y os felicito por poner en marcha Héroes de FAST, que como hemos comprobado con los alumnos del Colegio Cristóbal Colón, permite formar a los escolares en detección de síntomas y con ello en héroes que salvan vidas". En total, 26 colegios de Albacete han participado en el proyecto, formando a 1.276 alumnos como potenciales "héroes" capaces de reconocer los síntomas del ictus y alertar a los servicios de emergencia.
El Protocolo Regional de Teleictus representa una apuesta ambiciosa por mejorar la atención al ictus en Castilla-La Mancha, aprovechando las ventajas de la telemedicina y fortaleciendo la coordinación regional. El reconocimiento de Albacete como "Región Angels" subraya el liderazgo de la provincia en este campo y su compromiso con la excelencia en la atención integral del ictus.
Si bien el camino por delante presenta desafíos, la determinación del SESCAM, el compromiso de los profesionales sanitarios y la colaboración de la sociedad civil auguran un futuro prometedor en la lucha contra esta enfermedad devastadora. La implementación exitosa del Protocolo de Teleictus podría servir como modelo para otras regiones con características geográficas similares, contribuyendo a mejorar la salud y el bienestar de miles de personas.
[Inserte aquí una fotografía de alta resolución de la ceremonia de entrega del reconocimiento "Región Angels" en Albacete, con la leyenda: "Entrega del reconocimiento ‘Región Angels’ a la Gerencia de Atención Integrada de Albacete. Fuente: SESCAM"].
[Inserte aquí un gráfico o mapa que muestre la distribución de los hospitales de referencia y los hospitales comarcales en Castilla-La Mancha, indicando cómo se integrarán en el Protocolo Regional de Teleictus. Fuente: Elaboración Propia].
[Inserte aquí un video de YouTube (si está disponible) de una rueda de prensa o presentación sobre el Protocolo Regional de Teleictus. Asegúrese de citar la fuente y verificar la autenticidad del video].
Escrito por admin
-
Comentarios de las entradas (0)