El Ayuntamiento de Villarrobledo reitera su compromiso con el tejido asociativo y con Afibrovi en su 20 aniversario.
"Valentín Bueno, alcalde de Villarrobledo, reitera su apoyo al tejido asociativo durante visita a Afibrovi en su 20 aniversario"
AB95 Número Uno En Éxitos
En las últimas semanas, se ha acelerado el debate sobre la reforma del sistema de pensiones en España. La búsqueda de un equilibrio entre ingresos, cotizaciones a la Seguridad Social y pagos, para garantizar la sostenibilidad del sistema a largo plazo, ha sido uno de los principales objetivos de este debate. En este artículo, analizamos en qué consiste el acuerdo entre Gobierno y Sindicatos, que no ha logrado el apoyo de las organizaciones patronales.
Para entender mejor la reforma que se ha acordado, es importante conocer la situación actual de las pensiones en España. El Gobierno ha aprobado una subida del 2,2% de las pensiones para 2023, aunque el incremento será del 3,2% para aquellos que perciban pensiones mínimas. La tabla de las pensiones quedará de la siguiente forma: las pensiones mínimas de jubilación se situarán en los 851 euros mensuales; las de viudedad en 825 euros mensuales; y las pensiones máximas en 2.770 euros mensuales.
El Real Decreto de reforma de las pensiones entrará en vigor el día 1 de abril, aunque tendrá que ser convalidado o derogado por el Congreso de los Diputados. El texto de la norma plasma el acuerdo entre el Gobierno y los Sindicatos, pero no ha logrado el apoyo de las organizaciones patronales. Las claves de las vías para lograr la sostenibilidad del sistema a largo plazo estaban, esencialmente, en dos temas: el cómputo del periodo de tiempo, que sirve de base para calcular la cuantía de las pensiones y la subida de las cotizaciones.
Uno de los puntos más importantes de la reforma es la subida de las cotizaciones. Se incrementarán las bases máximas de cotización mensuales, que se irán incrementando desde los 4.495 euros actuales de acuerdo con el IPC de cada año más un porcentaje de un 1,2% hasta 2050. Además, se introducirá una “cuota de solidaridad” para los salarios más altos que, en parte, no cotizan al superar el límite máximo referido anteriormente. Esta cuota adicional será del 1% en 2025 y se incrementará un 0,25% en los años sucesivos hasta llegar en 2045 al 6%. El “mecanismo de solidaridad intergeneracional” que está en vigor desde el 1 de enero y que consiste en una aportación extra en la cotización de los trabajadores, pasará del 0,6% (un 0,5% lo asume la empresa y un 0,1% el trabajador) a 1,2% en 2050. Para llegar a ese porcentaje se incrementará la cotización por este concepto una décima al año.
Otro de los aspectos clave de la reforma es el cómputo de las cotizaciones para calcular la cuantía de la pensión. A partir de la entrada en vigor de la reforma
de las pensiones, habrá dos sistemas entre los que podrá elegir el interesado:
Según los cálculos realizados por el ejecutivo, con el nuevo sistema, los ingresos se incrementarán en 15.000 millones de euros y los gastos en 2.500 millones. La reforma supondrá que el gasto en pensiones se incrementará hasta un 15% del PIB, frente al 12% actual.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, AIReF, vigilará y emitirá informes sobre la evolución del gasto en pensiones hasta 2050. Si comprueba que el gasto se excede del 15% del PIB, el Gobierno de turno propondrá medidas que impliquen aumentar los ingresos (las cotizaciones) y/o reducir el gasto. Si estas medidas no fuesen aprobadas por el Parlamento, se incrementará automáticamente el mecanismo de solidaridad intergeneracional.
Otro de los aspectos a destacar en la reforma es la reducción de la diferencia que actualmente existe entre las pensiones que reciben los hombres y las mujeres, ya que es un hecho que estas perciben pensiones más bajas. Para ello se prevén dos medidas: el complemento de brecha se subirá en los dos próximos ejercicios un 10% adicional al IPC. Se mejorará la cobertura de lagunas con enfoque especial para mujeres, de forma que se cubrirán hasta cinco años de vacío de cotización con el 100% de la base mínima, frente a los cuatro actuales. El sexto y el séptimo año sin cotizar se cubrirá con un 80% de la base mínima, frente al 50% actual.
Otro de los aspectos de la reforma que ha generado debate es el incremento de las pensiones más bajas, mínimas y no contributivas. Las pensiones mínimas con cónyuge a cargo subirán para que puedan alcanzar el 60% de la renta mediana de un hogar con dos adultos en 2027. Las pensiones no contributivas llegarán en 2027 al 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.
La reforma también afectará a los alumnos que están realizando prácticas en las empresas dentro de un determinado programa de formación, que cotizarán a la Seguridad Social. En esta nueva cobertura entrarán tanto alumnos universitarios como de formación profesional en determinadas condiciones. En estos casos, la cotización por contingencias comunes se reducirá un 95%.
La CEOE, Cepyme y ATA han rechazado la propuesta del Gobierno con los siguientes argumentos: el sostenimiento del sistema se hace recaer en los trabajadores y las empresas del país mediante una subida generalizada de cotizaciones que merm
ará los salarios de todos los trabajadores e incrementará los costes laborales, poniendo en peligro la creación de empleo. Además, argumentan que la propuesta del Gobierno es regresiva, ya que implica más años de trabajo, más esfuerzo contributivo y menos pensión. Por último, la patronal denuncia que el Gobierno aplica lo que ellos denominan «voracidad recaudatoria», lo que socavará las negociaciones salariales.
Los sindicatos, por su parte, apoyan la propuesta del Gobierno, ya que valoran positivamente el hecho de que se mantenga la orientación de la reforma del sistema de Seguridad Social, iniciada en 2021, basada en el refuerzo de los ingresos del sistema y garantizando sobre esta variable la suficiencia y la sostenibilidad del sistema de pensiones. Además, los sindicatos ven margen para mejorar la reforma en lo que se refiere a reducir la brecha de género.
La reforma entrará en vigor el día 1 de abril de 2023, aunque tendrá que ser convalidada o derogada por el Congreso de los Diputados.
Habrá dos sistemas entre los que podrá elegir el interesado:
Las pensiones mínimas con cónyuge a cargo subirán para que puedan alcanzar el 60% de la renta mediana de un hogar con dos adultos en 2027. Las pensiones no contributivas llegarán en 2027 al 75% del umbral de la pobreza de un hogar unipersonal.
La reforma del sistema de pensiones en España ha sido objeto de un intenso debate en las últimas semanas, con el objetivo de encontrar un equilibrio entre ingresos, cotizaciones a la Seguridad Social y pagos, percepción de las pensiones, que garantice la sostenibilidad del sistema a largo plazo. El acuerdo entre el Gobierno y los sindicatos plantea una subida de las cotizaciones y un cambio en el cómputo del periodo de tiempo para calcular la cuantía de las pensiones, entre otras medidas. Sin embargo, la reforma no ha logrado el apoyo de las organizaciones patronales, que la consideran regresiva y perjudicial para la economía del país. A pesar de ello, la reforma entrará en vigor en abril de 2023 y se espera que tenga un impacto significativo en el sistema de pensiones en los próximos años.
Escrito por admin
alumnos brecha economía genero Gobierno patronal pensiones portada prácticas. reforma Sindicatos
"Valentín Bueno, alcalde de Villarrobledo, reitera su apoyo al tejido asociativo durante visita a Afibrovi en su 20 aniversario"
For every Show page the timetable is auomatically generated from the schedule, and you can set automatic carousels of Podcasts, Articles and Charts by simply choosing a category. Curabitur id lacus felis. Sed justo mauris, auctor eget tellus nec, pellentesque varius mauris. Sed eu congue nulla, et tincidunt justo. Aliquam semper faucibus odio id varius. Suspendisse varius laoreet sodales.
closeAB95 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS